sábado, 12 de diciembre de 2009

La gran noche de Larry Ochs


Noticia publicada el 9 de diciembre en El País:

Un espectador denuncia a un músico de jazz por no tocar jazz


Larry Ochs despertó ayer por la mañana tras una noche de pesadilla. Tras medio siglo en la primera línea del jazz más creativo, y próximo a su jubilación como músico en ejercicio, el fundador del influyente grupo Rova Quartet no se había visto en nada parecido a lo vivido la noche del lunes en una pequeña localidad castellana. Su concierto, que ponía el punto final al V Festival de Jazz de Sigüenza, a punto estuvo de ser cancelado manu militari por la autoridad competente. Motivo: la música del saxofonista, a juicio de un espectador y sus acompañantes, no era jazz sino "música contemporánea", género que el denunciante tiene "contraindicado psicológicamente" por prescripción facultativa. Así consta en la hoja de reclamación cumplimentada en el lugar de los hechos, previa a la denuncia.
La que se formó fue de órdago, con la presencia de dos números de la Guardia Civil. Medió hasta el requerimiento del munícipe de la ciudad, presente en el acto.

Pero la cosa no acabó ahí, puesto que un guardia civil, tal vez sobrado de conocimientos sobre la materia, sometió la música de Ochs a una suerte de juicio sumarísimo. Lo más sorprendente es que llegó a una conclusión coincidente con la del denunciante: la música del saxofonista no es jazz.

La sesión se fue así en un ir y venir de los implicados, ante el estupor de los intérpretes, que a duras penas podían explicarse el espectáculo que se les ofrecía. "Yo creía haberlo visto todo", declaró después Ochs, "pero es obvio que estaba equivocado".

sábado, 7 de noviembre de 2009

Captatio benevolentiae, por Manel

("A veces nos quedamos fuera" creo que sería una traducción válida, la literal sería "a veces nos salimos". Se interprete como se interprete, este grupo se sale.)


Provem d’encaixar en escenes boniques,
En ports de diumenge farcits de gavines,
En grans sobretaules on els avis canten,
En nits vora el foc abraçats a una manta.
Es tracta de ser els simpàtics del barri,
Els que ballen i ballen fins que els músics parin
I irrompre arrogants lluint les millors gales
En discos amb dones amb feines estables.

I, a vegades, ens en sortim.
I, a vegades, ens en sortim.
I, a vegades, una tonteria de sobte ens indica que ens en sortim.
I, a vegades, una carambola de sobte ens demostra que ens en sortim.

Busquem quedar bé en el retaule magnífic
Dels que van pel món amb posat monolític
I afronten la vida mirant-la a la cara
I un dia, contents, compren flors a sa mare.
Intentem trampejar per ser persones dignes,
El pare modèlic que volen les filles,
El de la veu greu, el de la mà forta,
Que paga un vermut i que arregla una porta.
I després tancar els ulls i sentir el món en calma
I dos ocellets fent piu-piu dalt d’un arbre
Havent enllestit un gran epitafi
Que arranqui somriures a tots els que passin.

I, a vegades, ens en sortim.
I, a vegades, ens en sortim.
I, a vegades, una tonteria de sobte ens indica que ens en sortim.
I, a vegades, una carambola de sobte ens demostra que ens en sortim.

I, a vegades, ens en sortim.
I, a vegades, ens en sortim.
I, a vegades, una tonteria de sobte ens indica que ens en sortim.
I, a vegades, se’ns baixa la verge i de sobte ens revela que ens en sortim.
I, a vegades, contra tot pronòstic una gran bestiesa capgira allò que crèiem lògic, tot fent evident,
Que per un moment,
Ens en sortim.

Lletra i música: Guillem Gisbert

(copiado de http://cat.bloctum.com/fletxa/2009/05/22/captatio-benevolentiae/)





Del disco:Els millors professors europeus.

jueves, 22 de octubre de 2009

Kirmen Uribe, Premio Nacional de Narrativa 2009



La concesión a Kirmen Uribe del Premio Nacional de Narrativa 2009 ha causado un lamentable revuelo en el mundillo de las letras españolas. Al igual que cuando se lo llevó Unai Elorriaga en 2002, el hecho de que se trate de una novela escrita en euskera ha sido motivo suficiente para criticar al autor galardonado y al jurado. No he leído aún su novela, pero al autor "le sigo desde hace tiempo" (como diría aquella fenómena). Disfruté "hace tiempo" con un libro suyo de poemas que publicó Visor en una edición bilingüe: Mientras tanto dame la mano. Os dejo un poema magnífico:


En el supermercado

Aunque han comenzado los bombardeos
no he notado un especial nerviosismo
en el supermercado. La gente no amontona
en sus carros leche, huevos, patatas y aceite.
Cuando llega a la altura de la caja,
el hombre que está delante responde con una sonrisa
al alegre saludo de la cajera: "Buenos días".

Entonces han entrado dos magrebíes,
y todos nos hemos quedado mirándolos.
De pronto, un estrépito: al hombre se le ha roto
la bolsa, y su fruta se desparrama por el suelo.

Las heridas de las peras golpeadas no se pueden cerrar.

martes, 20 de octubre de 2009

J. S. Bachata

José Manuel Caturla: Alguien ha dicho que la música es el único lenguaje que puede ser comprendido sin necesidad de aprender una gramática determinada, al menos para quien la escucha.
Ryuichi Sakamoto: No estoy de acuerdo con ese planteamiento. La música es un lenguaje. Hay ciertas emociones y sentimientos, e incluso visiones, que solo la música puede contar o expresar. Y la música no es un lenguaje universal ya que todavía gravita sobre el contexto local e histórico. Estoy seguro de que habrás oído la historia de un mercader europeo que se llevó un cuarteto de cuerda a Arabia en los viejos tiempos. Los árabes empezaron a reír cuando el cuarteto comenzó a tocar Mozart ya que la música les parecía demasiado simple, quizás pueril a sus oídos porque estaba en una escala de solo doce tonos. Otra historia es la del almirante Matthew Perry cuando vino a Japón en 1853. Los japoneses le dieron la bienvenida con un festival de música, pero los norteamericanos pensaron que era un funeral...
J.M.C.: Sin embargo el episodio de Perry sudedió a mediados del siglo XIX y ahora vivimos en un mundo donde es difícil sorprender al oyente. Además, el poder de la música consiste en evocar sitios lejanos o incluso inexistentes, sin necesidad de albergar un significado específico.
R.S.: Solo pretendo ser siempre muy cuidadoso con la creencia estereotipada de que la música es un lenguaje universal. El hecho es que no lo es. Así de simple.
(RDL 277)



lunes, 21 de septiembre de 2009

Las campanas de Urruña

Es mirada poética aquella que transfigura la realidad al tiempo que se desentiende de lo necesario o de lo útil. Si hubiera que elegir un emblema que la representara, bien podría servirnos ese reloj de la iglesia de Urruña que figura en uno de los libros de Pío Baroja -"El País Vasco"-, y que no sé si aún existe. Se trata de un reloj de sol, con las horas en números romanos y una sentencia en latín que dice: Vulnerant omnes, ultima necat . "Todas hieren, la última mata". Bernardo Atxaga. Otra mirada.

Campanario de urruña, frontón, y más cosas

No se trata de “trolas”, sino de miradas poéticas. Al menos es lo que uno hace cuando un verano no se mueve, o se mueve solo fugazmente, del lugar en que transcurre su vida el resto del año, y su alma le pide más para saciarse. La mirada poética te permite pensar que la campana de Urruña era la que tañía en tus sueños (“aquella campana de bronce de una aldea del Iparralde”), el lugar donde las almas confluyen, donde todo parece cobrar sentido en un momento dado. Pero una vez más, volvemos a la realidad y vemos que todo forma parte de nuestro inacabado regreso a Itaca. Es nuestro viaje interior.

Escribió Konstantinos Kavafis: “mas no hagas con prisas tu camino; mejor que dure muchos años, y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla, rico de cuanto habrás ganado en el camino. No has de esperar que Itaca te enriquezca; Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje. Sin ella, jamás habrías partido; mas no tiene otra cosa que ofrecerte.”

Lo malo es que este viaje no conlleva carretes de fotos, ni camisetas de recuerdo, y por supuesto, difícilmente elevará la audiencia. Ya lo siento, pero no he podido ir a otra parte y ya os hablé de que el verano en el Mediterráneo es un estado alterado de la conciencia, estado éste donde Itaca parece tan cercana que crees poder tocarla con la punta de los dedos…

Existe una fe, más allá de la del niño-cura, que nos hace mantenernos en el camino -“conserva siempre en tu alma la idea de Itaca”-, pero que necesita alimentarse, reinventarse, o regenerarse. Un gran desgaste que se podría utilizar en otros quehaceres. Da lo mismo una caboverdiana, un robot, un boroti… que lestrigones o cíclopes; qué son sino las “fieras de nuestro circo imaginario” contra las que nos debatimos regularmente. Acabada la lucha, queremos pensar que todo esto sirve para algo, que lo importante no es que las cosas acaben bien o mal, sino creer firmemente que las cosas tienen un sentido, sea cual fuere el resultado final.

En mi camino, esta vez no hubo sirenas post-modernas ni actualidad musical, más bien un retorno a las fuentes. Mi banda sonora ha sido, entre otras, la cantata 140 de Bach, Wachet auf, ruft uns die Stimme, "Despertad, os llama la voz". Está inspirada en unos pasajes bíblicos, donde se narra la historia de una muchachas que han de estar preparadas para la llegada del novio. Algunas lo están y otras no, por lo tanto estas últimas se descuidan y llegan tarde, llaman a la puerta y Dios les dice: no os conozco.

Así pues, Niño-cura, Vaklas, Rebelde Maoista, Albemut, Isadora, Carlita, Borotis, y todos los demás seres de la blogosfera: Despertad, os llama la Voz!. Estad atentos a la Voz.



viernes, 18 de septiembre de 2009

Misterios



Ayer fui al concierto de un señor muy elegante y cavernosa voz. Se llama Leonard Cohen. En la entrada vendían camisetas con su rostro y un lema que lo resume todo: “Canciones de amor y odio”.
Empecé a interesarme por sus canciones después de escuchar decenas de veces la versión que hizo Jeff Buckley de uno de sus himnos: Hallelujah. Otra canción de amor y odio, de infinita tristeza.
Una noche, Buckley se adentró nadando en el río Mississippi y murió ahogado a la edad de 30 años. Su muerte es aún un misterio. Un misterio como la belleza de las canciones de Leonard Cohen.



jueves, 10 de septiembre de 2009

Impuesto revolucionario


“El ejército nepalés continúa con sus operaciones contra los cabecillas maoístas en las zonas rurales y en algunas ciudades. El Ministerio de Asuntos Exteriores desaconseja visitar algunas regiones del país: Kalikot, Jajarkot, Rolpa, Rukum y Sallyan. En Nepal, es de suma importancia hacer gala de la mayor prudencia y mantenerse informado sobre la actualidad”.

Lonely Planet de Nepal


“Un buen revolucionario es el primero en coger las armas y el primero en abandonarlas”, afirmó al conocer nuestra procedencia. Haber caído en la celada que nos tendió un grupo armado me pareció entonces más verosímil que el hecho de estar hablando del conflicto vasco con aquel guerrillero. El hombre, con sus buenas maneras y el rostro aniñado a pesar de los años, desmentía la idea que nos habíamos hecho de los maoístas leyendo los periódicos de Katmandú: jóvenes de ojos feroces y gestos rápidos.
Mientras sus compañeros disfrutaban de los cigarrillos que les habían confiscado al grupo de italianas que viajaban con nosotros, el Sargento -así se hacía llamar- nos contó que había estudiado tres años de Biología en la Universidad de Paris VI antes de volver a Nepal con las ideas claras. Después, la conversación volvió a caer en la misma falla: “La lucha de ETA debió terminar después de la muerte del dictador”. Isadora y yo suscribíamos moviendo la cabeza con la misma energía con la que hubiéramos respaldado lo contrario -hay que decir sin embargo que, si nos olvidamos de su ametralladora colgada al hombro, la tranquilidad del Sargento era la que uno atribuye a un monje budista-. “El país de los vascos no apoya a ETA, así que lo único que deberían hacer es rendirse”, continuó.
Después de pagar una “simbólica aportación” de 50 dólares a la causa maoísta, pudimos montarnos junto a las italianas en el todoterreno que boqueaba camino de Pokhara.

Al día siguiente, nuestra casera nos entregó un sobre que alguien había dejado para "los vascos". El Sargento nos pedía un favor [la traducción del francés es obra de Isadora]:

“Amigos vascos:
Ayer hablamos del País Vasco, y sé que os sorprendió. Durante mi estancia en París conocí a un grupo de refugiados vascos. Algunos de ellos frecuentaban los mismos bares y los mismos mítines que yo. En aquella época yo tenía una novia con la que viajé al País Vasco ante la insistencia de aquellos amigos. Conocí la situación vasca y discutimos mucho con ellos. Por suerte, el vino y las comidas que nos preparaban siempre se impusieron a las diferencias políticas. Guardo un buen recuerdo de ellos y, cómo no, de aquella mujer. Hace mucho que no sé de ella, y por eso os quiero pedir el favor de que le hagáis llegar esta carta. Prefiero que dejéis el sobre a la dueña del hotel si os sentís comprometidos. Muchas gracias”.



*Para Isadora, a quien le cambié Argelia por la tranquilidad de Nepal

sábado, 27 de junio de 2009

Veinte títulos para este verano (lista arbitraria de)


Imagen de la librería Atlantis Books, Oia, Isla de Santorini, Grecia.

Novela

La conciencia de Zeno, Italo Svevo (disponible en varias ediciones de bolsillo)
Ahora sabréis lo que es correr, Dave Eggers, DeBolsillo, Barcelona, 2009 (edic. bolsillo)
Hijos de la medianoche, Salman Rushdie, DeBolsillo, Barcelona, 2005 (edic. bolsillo).
La caza del carnero salvaje, Haruki Murakami, Anagrama, Barcelona, 2009 (edic. de bolsillo).
Lolita, Vladimir Nabokov, Anagrama, Barcelona, 2006 (edic. bolsillo)
La luna y las hogueras, Cesare Pavese, Pre Textos, Valencia, 2002.
La vida exagerada de Martín Romaña, Anagrama, Barcelona, 2001 (edic. bolsillo)
El pasado, Alan Pauls, Anagrama, Barcelona, 2003 (está editado en la colección de bolsillo).
Nunca me abandones, Kazuo Ishiguro, Anagrama, Barcelona, 2005 (también en bolsillo).
Relatos autobiográficos, Thomas Bernhard, Anagrama, Barcelona, 2009.
Los detectives salvajes, Roberto Bolaño, Anagrama, Barcelona, 1998.
Desgracia, J. M. Coetzee, Mondadori, Barcelona, 2000.
El maestro y la margarita, Mijail Bulgakov, Alianza Editorial, Madrid, 2008 (edic. bolsillo).


No ficción

Trilogía de la memoria, Sergio Pitol, Anagrama, Barcelona, 2007 (edic. bolsillo)
Hablemos de langostas, David Foster Wallace, DeBolsillo, Barcelona, 2009 (edic. bolsillo)

Relatos

Parpadeos, Eloy Tizón, Anagrama, Barcelona, 2006.
Pétalos y otras historias incómodas, Guadalupe Nettel, Anagrama, Barcelona, 2008.
De mujeres con hombres, Richard Ford, Quinteto, Barcelona, 2008 (edic. bolsillo).
Una tumba para Boris Davidovich, Danilo Kîs, El Acantilado, Barcelona, 2007.
Secretos a voces, Alice Munro, RBA Editores, Barcelona, 2008 (edic. bolsillo).

jueves, 11 de junio de 2009

Lotería



“Si tuviera que retener una sola cosa del 68 me quedaría con un hecho muy simple: la gente se puso a hablar. Un diálogo improvisado entre gente de toda condición. Es necesario que nos pongamos a reflexionar en común sobre otros posibles futuros. La actual destrucción de un lazo social nos impide abrir un movimiento de reflexión colectiva.”

Al regresar hoy a casa he recodardo este texto de Daniel Blanchard (Crisis de palabras. Notas a partir de Cornelius Castoriadis y Guy Debord, editorial Acuarela & Antonio Machado).

Al mediodía un chico me ha parado por la calle para preguntarme qué día era hoy. Al responderle, me ha enseñado un billete de lotería que se acababa de encontrar en el suelo; un billete de 6 euros para participar en el sorteo del 13 de junio. “De puta madre, colega”. Como suele ocurrir en estos casos, el chaval -algo más joven que yo y de etnia gitana- ha comenzado a hacer planes de futuro:

-¿Tienes mujer?
-Sí.
-Es que si me tocase mucha pasta te hubiera llevado de putas, de fiesta a muerte. Pero nada, entonces nos cogemos a las chavalas y nos vamos a cenar a un restaurante de la hostia.
-Entonces, ¿tú también tienes novia?
-Ya te digo, tío.

Los dos nos dirigíamos a la estación de Abando, tiempo suficiente para que me haya contado sin atisbo de queja que “la cosa está bastante chunga”, que le habían echado de un trabajo de reponedor y que ahora le habían ofrecido otro por el que le pagaban 170 euros a la semana. “Bah, para vicios, el café, el paquetito de tabaco...”.

La suerte, el destino. Mientras caminábamos he relacionado de manera prejuiciosa este tipo de creencias con el imaginario gitano, así que le he dicho que “aquello era una señal”. Entonces el chaval ha explotado en una contagiosa carcajada:

-Ya te digo, tío, ya te digo. Nos vamos al mejor restaurante de Bilbao. Te lo juro, tío.

Hemos llegado a Abando y, antes de despedirnos, le he recordado que como la próxima vez le vea por San Francisco con un cochazo y vestido de traje estará en deuda conmigo.

Una conversación inesperada y agradable. Un microscópico lazo social que por minutos te acerca al otro.

Ojalá te toque la lotería, Juan.

viernes, 22 de mayo de 2009

Wilco (The Band)


El tiempo ha puesto a Wilco en su sitio. Estamos ante el grupo de rock más importante de los últimos años; aunque hablar de rock es delimitar en exceso el espacio en el que se mueve la banda de Chicago. Wilco es hoy el grupo bisagra entre tradición y experimentación, y las canciones de lo que será su próximo disco, difundido de forma gratuita a través de Internet hace escasos días, confirman el talento de un grupo al que suele definirse como los Dylan, The Band, Neil Young y Beatles del siglo XXI. Ahí es nada.

One Wing es una de las nuevas canciones:


Un clásico del disco Sky Blue Sky: Impossible Germany:


Comparto absolutamente las tesis de Pierre Bourdieu sobre las reglas del arte. Al igual que en otros ámbitos, la Cultura tiene un centro y una periferia. En la periferia, y viajando a velocidad de crucero hacia la Zona 0, este grupo que nos ha dado al menos tres discos memorables (Being There, Yankee Hotel Foxtrot y A Ghost is born) presenta algunas características que el sociologo francés atribuye a las propuestas artísticas que denomina de "vanguardia": voluntad de riesgo y cierto desafío en sus tomas de posición son dos de ellas.

At Least That's What You Said, del A Ghost is Born:


Este breve apunte de sociología cultural me sirve para situar a un grupo que, a pesar de las inmejorables críticas de la prensa especializada y del boca a boca de los connoisseurs, sigue siendo desconocido para el gran público. Por eso ahora, antes de que la industria derribe ese cohete sonoro, os recomiendo que os acerquéis a la música de Jeff Tweedy, uno de los mejores compositores que ha dado la historia de la música popular. Oportunidades nos os van a faltar porque las novedades en torno al grupo son muchas: acaban de publicar un DVD con una selección de canciones grabadas en directo el año pasado (Ashes of American Flags); como decía al principio, han filtrado las canciones de su próximo disco, que saldrá a la venta a finales de junio: Wilco (the Album); y, por si no fuera suficiente, la próxima semana inician una gira que recalará en el Kursaal de San Sebastián el 3 de junio.


Y ahora sube el volumen de tus altavoces. Un clásico rock -con Tweedy luciendo sus mejores galas- que desborda energía a lo ancho de mi blog:

jueves, 21 de mayo de 2009

Páginas dobladas (4)


"Viajar es, por supuesto, la confesión de nuestra impotencia: ir a buscar lo que te falta a otros lugares. Si realmente creyera que no necesito nada más me quedaría en mi casa. Si realmente creyera que no necesito nada más sería un necio. Si realmente creyera que no necesito nada más sería feliz. Lo intento, desde hace mucho tiempo". (pág. 16)

"El capitalismo -su victoria sobre el sovietismo- es uno de esos escasos casos en la historia en que la realidad puede más que la promesa, que el presente le ganó al futuro". (pág. 17)

"Nada más triste que un blanco pobre al que sólo le queda el racismo para sentirse superior. White trash, los llaman los americanos". (pág. 85)

"Estos días hay huelgas y manifestaciones estudiantiles y hay quienes quieren compararlas con mayo del 68, y la diferencia es la diferencia de estos tiempos con ésos. Los estudiantes del 68 querían destruir el Estado para hacerlo de nuevo; los estudiantes de ahora piden que el Estado los proteja. Peleamos para volver a conseguir algo de lo que entonces queríamos destruir y, sobre todo, despreciábamos". (pág. 97)

"El tema es que parece que queremos tan poquito. Digo: en general queremos tan poquito. He hablado con gentes de muy diverso tipo y condición -sumergidos extremos, funcionarios serenos, periodistas, guerreros, putas, escapados- en países tan supuestamente diferentes, y todos dicen que quieren más o menos lo mismo: comer, cierta estabilidad, formar una familia, vivir tranquilos. No me extraña que el mundo sea como es." (pág. 125)

"Quien diga que hay un dios es un hijo de puta". (pág. 127)


Martín Caparrós, Una luna, Anagrama, Barcelona, 2009.

lunes, 18 de mayo de 2009

Mario Benedetti (1920-2009)


Murió el poeta uruguayo. Quizá el poeta más plagiado de la Historia. El poeta del amor y de la lucha social. Alguna vez leí una antología suya con devoción; también algunos libros de cuentos y novelas. Hoy he releído algunas páginas dobladas y no sé qué me hizo señalarlas. Encuentro en algunos de sus poemas la ingenuidad que a mí me falta.



Decir que no

Ya lo sabemos
es difícil
decir que no
decir que no quiero

ver que el dinero forma un cerco
alrededor de tu esperanza
sentir que otros
los peores
entran a saco por tu sueño

ya lo sabemos
es difícil
decir que no
decir no quiero

no obstante
cómo desalienta
verte bajar de tu esperanza
saberte lejos de ti mismo

oírte
primero despacito
decir que sí
decir sí quiero
comunicarlo luego al mundo
con un orgullo enajenado

y ver que un día
pobre diablo
ya para siempre pordiosero
poquito a poco
abres la mano

y nunca más
puedes
cerrarla.

Contra los puentes levadizos (1965-1966)

sábado, 16 de mayo de 2009

Páginas dobladas (3)


"Las opciones proliferan a nuestro alrededor. Vivimos en un mundo casi infantil donde todo deseo, cualquier posibilidad, trátese de estilos de vida, viajes, identidades sexuales, puede ser satisfecho enseguida". (pág. 10)

"Vivimos en un mundo gobernado por ficciones de toda índole: la producción en masa; la publicidad; la política conducida como una rama de la publicidad; la traducción instantánea de la ciencia y la tecnología en imaginería popular; la confusión y confrontación de identidades en el dominio de los bienes de consumo; la anulación, anticipada en la pantalla de TV, de toda reacción personal a alguna experiencia. Vivimos dentro de una enorme novela. Cada vez es menos necesario que el escritor invente un contenido ficticio. La ficción ya está ahí. La tarea del escritor es inventar la realidad". (pág.10)

"Frente a estas transformaciones, ¿cuál es la tarea del escritor? ¿Puede seguir utilizando las técnicas y perspectivas de la novela del siglo XIX, la narrativa lineal, la mesurada cronología, los personajes representativos fastuosamente instalados en un tiempo y un espacio amplios? Entiendo que el papel, la autoridad y la libertad misma del escritor han cambiado radicalmente. Estoy convencido de que en cierto sentido el escritor ya no sabe nada. No hay en él una actitud moral. Al lector sólo puede ofrecerle el contenido de su propia mente, una serie de opciones y alternativas imaginarias. Todo lo que puede hacer el escritor hoy es esbozar varias hipótesis y confrontarlas con los hechos". (pág.11)


J.G. Ballard, Crash, Minotauro, Barcelona, 2008.

martes, 12 de mayo de 2009

Batiscafo Katiuskas

La única vez que el delirio pop de Barallobre y Albemut me ha conmovido. Es una canción del grupo mallorquín Antònia Font. No quisera que alguien encontrara un homenaje al nuevo lehendakari pasados un minuto y cincuenta segundos de vídeo. Un respeto al Socialismo con mayúscula. Además, este batiscafo, como canta Pau Debon, es "monoplaza"...


jueves, 7 de mayo de 2009

El jovencito Vaklas


Y el círculo se cierra, amigo Odradek, recordando la tarde del 16 de mayo de 1997 en la Opera Berlioz-Le Corum de Montpellier. Allí, haciendo guardia frente a la entrada de los artistas, un jovencito Vaklas espera junto a su amiga Fish Lady a que Bruce Springsteen estampe su firma en la edición de Cátedra del libro de Steinbeck.

Aquella gira por pequeños teatros nos ofreció lo que, a mi juicio, fue su último magisterio. Noche tras noche, el cantante de New Jersey dejaba por unas horas el disfraz de millonario en el camerino y salía a reivindicar lo que, por desgracia, nunca ha perdido vigencia.

Un disco áspero y maravilloso: "The ghost of Tom Joad".

Os dejo con la canción que da título al disco:


miércoles, 6 de mayo de 2009

El niño cura y el fantasma de Tom Joad


Necesito contarlo. Tras leer la entrevista que le realizó Vaklas al niño cura, pensé que se trataba de una invención literaria suya, inspirada en la entonces candente actualidad del niño manipulado genéticamente para curar a su hermano. Craso error. Instintivamente busqué en la red información sobre el niño santo y encontré, no muy abundante pero si existente -aunque a veces contradictoria-, información sobre este singular personaje. Entre la información contenida en memoria caché, -la cual se supone ya no está en la red- había otra entrevista reciente, realizada por la publicación Ullal, de la cual a continuación transcribo sus párrafos más interesantes, y en la que se puede adivinar una post iluminación del niño cura en la línea que ya empezamos a intuir en Rayuelomatic.

-Usted pasó de niño cura a apostata y arquitecto durante la burbuja inmobiliaria, primero que nada, ¿podría decirnos por qué abandono aquella vida religiosa con la que saltó a la fama?¿se debió, como se ha dicho en algún blog, a una crisis de fe?

No quiero decir que yo sea como Jesús, pero yo me había cansado igual que Él, y estaba confuso como Él y como Él me interné en el desierto, sin utensilios para acampar. Por la noche me tendía de espaldas y miraba las estrellas; por la mañana contemplaba sentado la salida del sol; al mediodía veía desde una colina el campo seco y ondulante; y al anochecer admiraba la puesta de sol. Algunas veces rezaba como siempre lo había hecho, pero no sabía a quién le rezaba ni por qué. Estaban las colinas y estaba yo y no éramos cosas separadas. Éramos una sola unidad, y esa unidad era sagrada.

-En cuanto a la situación actual, la tan mencionada crisis, -probablemente la palabra que más se menciona en la calle, aparte de facebook-, ¿como cree que puede terminar esta situación?, la gente se pregunta donde va a acabar..

Están sucediendo cosas y la gente está haciendo cosas. Esa gente que va poniendo un pie delante del otro, no piensan a dónde van, como tú dices, pero todos llevan la misma dirección, exactamente la misma. Y si te paras a escuchar, podrás oír un movimiento, un deslizarse, un roce y... una inquietud. Están sucediendo cosas de las que la gente que las provoca no tiene ni la menor idea... todavía. Algo va a salir de toda esta gente (...), de dejar las casas abandonadas. Algo va a surgir, que cambiará todo el país.

-Como arquitecto, habrá conocido de cerca los entresijos del mundo de la construcción, ¿que cree que sucederá con la mano de obra inmigrante, ahora innecesaria?

Los empresarios imitaron a Roma, aunque sin ser conscientes. Importaron esclavos, aunque no les dieron ese nombre: chinos, japoneses, mejicanos, filipinos. Se alimentan de arroz y judías, dijeron los hombres de negocios. No necesitan demasiado. No sabrían qué hacer cobrando buenos salarios. Si no hay más que ver cómo viven, lo que comen. Y si empiezan a despabilar, se les deporta. (...) Y los siervos de importación fueron golpeados, amedrentados y muertos de hambre hasta que algunos regresaron a sus lugares de origen y otros se volvieron feroces y les mataron o les expulsaron de la región.

-Caramba, todas esas afirmaciones pueden causar el pánico, no cree imprudente hablar en esos términos, ¿en que se basa para hablar así?.

La consternación se lee en las miradas, y la cólera comienza a lucir en los ojos de aquellos que tienen hambre. En los ánimos de la gente, las uvas de la ira se inflan y maduran, anunciando las próximas vendimias.

-¿Y mientras esto sucede, que piensa hacer usted al respecto?.

Estaré aquí, en la oscuridad, estaré en todas partes. Adonde mires; donde haya una lucha, para que la gente hambrienta pueda comer, allí estaré. Donde haya un policía golpeando a un muchacho, allí estaré. Estaré en el modo en que los niños ríen cuando tienen hambre y saben que la cena está lista, y cuando la gente come lo que ha cultivado y vive en las casas que ha construido; allí también estaré...


Hasta aquí reproduzco la entrevista, para no abusar del cortar y pegar, pero lo más "inquietante" ^^ de todas estas manifestaciones es que parece indudable que el antaño niño cura ha sido poseído.. por el fantasma de Tom Joad.

Tras leer esta entrevista, me pregunto si en esta nueva sociedad que parece que está a punto de surgir también aparecerán nuevos niños cura, nuevos Tom Joad, o serán los mismos reaparecidos y sintetizados por esa misma sociedad de la información que en su ritmo trepidante hará que incluso su propio cambio sea tan rápido que no lleguemos a sentirlo.. Voces hubo, y espero que voces habrá, para narrar a pie de calle y catalizar los procesos que se avecinan.


martes, 5 de mayo de 2009

Páginas dobladas (2)


"Una cucaracha puede ser más importante que un emperador. Si tus ojos miraran más tiempo a una cucaracha que a un emperador, la cucaracha se volvería más importante que el emperador. Llamamos emperador al emperador y cucaracha a la cucaracha porque la mayoría de ojos humanos mira más tiempo al emperador que a la cucaracha.
¿Qué es un revolucionario?, me pregunta mi hija de tres años, y yo le respondo: es quien mira más tiempo a una cucaracha que a un emperador.
¿Y qué es un emperador?, me pregunta mi hija. Es aquel que no deja que se mire demasiado tiempo la cucaracha, respondí.
Y, por favor, no me hagas más preguntas". (p.28)

***

"En el norte de Asia existía un pueblo conocido por sus aburridas costumbres. Nunca fueron invadidos por nadie. Los emperadores y los más temibles e implacables guerreros siempre se dieron la vuelta. Sólo quien se divierte es invadido". (p.51)

***

"Se sabe que la inteligencia media de un país no depende de los besos o de la ternura de una familia. Depende de cálculos, cantidad y cualidad de máquinas, y fundamentalmente del lenguaje. El análisis de una frase es la mejor medida de la inteligencia.
Ninguna conspiración será más eficaz que la de los mudos. Nadie los oirá conspirar. Semejante pensamiento podría ser con ironía sádica: ninguna acción será tan eficaz como la de los mancos: nadie los verá obrar.
La crueldad, sin embargo, ésta u otra, podrá reducirse a una hipótesis de pensamiento, a una mera asociación de palabras, algo, en fin, que habla del dominio de una lengua y no de la maldad.
Todas las sensaciones o actos son pensamientos que fallaron". (p.95)

Gonçalo M. Tavares, Biblioteca, Xordica, Zaragoza, 2007.

domingo, 3 de mayo de 2009

"Los ciudadanos tienen que saber que la Iglesia tiene paraísos fiscales"


Entrevista en Público, 3 de mayo de 2009:

Juan Torres, catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla, acaba de publicar La crisis financiera. Guía para entenderla y explicarla. Un libro en el que de manera clara y sucinta acerca a los ciudadanos lo que está ocurriendo en el mundo y por qué. Pero va mucho más allá. Es la denuncia de una crisis moral y un intento de "animar a los ciudadanos a levantar su voz, y decir a los poderosos que hasta aquí hemos llegado".

¿Sufrimos las consecuencias de un pecado de omisión?

Lo ocurrido es el resultado de un modo de actuar que no hubiera sido posible sin la complicidad de los gobiernos y bancos centrales que miraban para otro lado. Son los gobiernos, como éste, los que ponen las líneas telefónicas para facilitar operaciones financieras oscuras en Gibraltar.

¿Decir eso no es ir demasiado lejos?

Si Gibraltar tiene 30.000 habitantes y el Estado español le da 100.000 líneas está proporcionándole los medios para funcionar como paraíso fiscal. Si la Unión Europea firma convenios con paraísos fiscales está facilitando su existencia. Prácticamente, todas las entidades financieras tienen sedes en ellos. El Instituto para la Obra de la Religión, que es el banco central del Vaticano, es un paraíso fiscal. Son instrumentos imprescindibles para hacer lo que han estado haciendo los bancos.

Es usted muy crítico con las medidas de rescate del sistema financiero...

Porque es una supeditación de los gobiernos a los intereses bancarios. Están inyectando dinero a través de los bancos, y estos lo usan para salvar sus cuentas. No llega a la economía real. Los ciudadanos pagaremos impuestos para apoyar a los bancos, para que estos, a su vez, financien a las empresas sus expedientes de regulación de empleo. Porque también es cierto que muchas empresas están usando la crisis para tapar un mal gobierno semejante al de los bancos.

Desde los gobiernos mantienen que sería catastrófico no hacerlo.

Salvar el sistema financiero no es salvar a los bancos. El sistema se ha hundido porque los bancos se han dedicado a especular sobre bases falsas. Y eso ha provocado hambre. Hemos visto en multitud de bancos ofertas para que la gente invierta aprovechándose del alza de precios de los mercados alimentarios. Son los inversores especulativos los que provocan el hambre, y es criminal que se usen los recursos para sostenerlos. Y más aún darles dinero para que ganen más dinero.

Muchos dirán que es un planteamiento demagógico.

En mayo del año pasado la FAO reclamó 6.000 millones de dólares para atender hambrunas inmediatas. Sólo se recaudaron 4.000. ¿Es demagogia decir que no dan dinero a la FAO para que luche contra el hambre y, sin embargo, dan miles de millones de dólares a los bancos, para que luego paguen grandes primas a sus directivos o para salvarle la cara a los bancos que han perdido dinero en la pirámide de Madoff? Los ciudadanos tenemos que reclamar el fin de esa inmoralidad, no dar un euro más a bancos corruptos que se llevan el dinero a paraísos fiscales, que financian actividades puramente especulativas, mientras hay tanta gente padeciendo.

¿Una crisis económica apoyada en una crisis moral?

Claro. Esta crisis pone sobre la mesa los valores morales sobre los que está montada nuestra civilización. Los ciudadanos tienen que saber que la Iglesia tiene paraísos fiscales, y que los terroristas, traficantes de armas y banqueros corruptos también tienen facilidades para instalarse en los paraísos fiscales. Las finanzas se han convertido en un sistema de corrupción global con la complicidad de gobiernos e instituciones.

¿Tiene propuestas concretas para el cambio?

Prohibir los paraísos fiscales, desincentivar la especulación con impuestos, dotar a los gobiernos de capacidad de maniobra, controlar los movimientos de capitales Pero no será posible si los ciudadanos no tienen poder para exigirlo. Los planes de Obama, que son relativamente moderados, están siendo atacados sin piedad, y modificados, por la derecha y los poderes financieros. Hay que reclamar el fin de esa situación inmoral en la que se encuentra la economía mundial.

¿Qué pueden hacer los ciudadanos para vencer a esos poderes?

Salir a la calle, votar a los partidos que defienden estas ideas, poner su dinero en los llamados bancos éticos, no en los especulativos. Puede lograrse por vías pacíficas y democráticas, pero diciendo que no con contundencia.

viernes, 1 de mayo de 2009

Páginas (re)torcidas (y 1), por el Niño Cura



" Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor; si perdonas, perdonarás con amor. Si tienes el amor arraigado en ti, ninguna otra cosa sino amor serán tus frutos " .

" Conocemos en la medida en que amamos " .

" Conócete. Acéptate. Supérate " .

" El hábito, si no se resiste, al poco tiempo se vuelve una necesidad " .

" El que canta, reza dos veces ".

" Errar es humano; perseverar el error es diabólico " .

" Frecuentemente, los que no son cristianos saben algo sobre la tierra, los cielos y los otros elementos del mundo, sobre el movimiento y la órbita de las estrellas e incluso sus tamaños y posiciones relativas, sobre la predicción de eclipses solares y lunares, los ciclos de los años y las estaciones, sobre los tipos de animales, arbustos, piedras y otros objetos. Dicha persona sostiene que ese conocimiento es cierto gracias a la razón y a la experiencia. Así, es vergonzoso y peligroso el oír a un cristiano, presumiblemente interpretando las sagradas escrituras, diciendo tonterías sobre esos temas. Debemos tomar todas las precauciones necesarias para prevenir una situación tan lamentable, en la cual la gente comprueba la vasta ignorancia de un cristiano y se burla de él. La vergüenza no radica tanto en que un individuo sea ridiculizado sino en que las personas que no comparten nuestra fe piensen que nuestros escritores sagrados mantenían dichas opiniones y, como gran pérdida para aquellos cuya salvación deseamos, los autores de nuestras escrituras sean criticados y rechazados por su ignorancia " . (El significado literal del Génesis)

" La medida del amor, es amar sin medida " .

" La fe consiste en creer lo que no vemos, y la recompensa es ver lo que creemos " .

" La ociosidad camina con lentitud.... por eso todos los vicios la alcanzan " .

" La paz es un bien tal, que no puede apetecerse otro mejor, ni poseerse otro más provechoso " .

" Mi amor es mi peso " .

" No vayas mirando fuera de ti, entra en ti mismo, porque la verdad habita en el interior del hombre " .

Agustín de Hipona (354-430), Wikiquote.



jueves, 23 de abril de 2009

Páginas dobladas (1)


"Recuerdo lo que sentí una vez, siendo estudiante de filosofía en Barcelona, cuando entré en la biblioteca de la universidad y me detuve ante la vitrina donde se exhibían las obras completas de T.W. Adorno. Calculé que las páginas escritas por el filósofo alemán superaban en número a las que se habían escrito en euskera desde la época de la guerra civil, y sentí una especie de vértigo, la impresión de pertenecer efectivamente a un pueblo-sencillo-inculto-ágrafo y estar metido, por biografía y por voluntad, en un proyecto insignificante y marginal. Pero me rehice enseguida: decidí, allí mismo, sin moverme de donde las vitrinas, que el proyecto de los Lizardi, Lauaxeta, Aresti, Mitxelena, Lete y todos los que escribieron o deseaban escribir en lengua vasca, bien podía ser marginal -cualidad que antes o depués siempre afecta cuantitativamente a lo pequeño-, pero nunca, jamás, insignificante." (p.88)

"Existe la territorialización, existen espacios que separan a los locos, los enfermos o los pobres del resto de la gente. Lo que es nuevo es su incorporación al espectáculo. Enciende uno la televisión, y allí está el pobre contando sus penas, el loco haciendo sus locuras o el enfermo mostrando sus llagas. Claro que, por otra parte, es el único espacio del que disponen para hablar". (p. 238)

Bernardo Atxaga, Lista de locos y otros alfabetos, ed. Siruela, Madrid, 1998.

martes, 21 de abril de 2009

Entrevista con el Niño Cura


F., más conocido como el Niño Cura, es uno de tantos juguetes rotos olvidados en el fondo del armario. Niño prodigio, santo, popular personaje televisivo de los primeros años de la década de los ochenta, F. pagó muy cara su singularidad. Tal es así que, cuando se apagaron las luces de los platós, el Niño Cura estuvo sometido durante años a las exigencias de la Conferencia Episcopal Española. Rayuelomatic os presenta en exclusiva y de manera íntegra la entrevista que nos concedió a través de web cam el pasado mes de marzo (el lector tiene que saber que el Niño Cura declinó por motivos de seguridad la publicación del vídeo de la entrevista).

Vaklas Eroski (VE): En primer lugar, muchas gracias F. por aceptar esta entrevista.

Niño Cura (NC): Gracias a vosotros por vuestro interés ahora que nadie se acuerda de mí. Si no te importa, preferiría que en vez de F. me llamaras Niño Cura. Todos me llaman así desde que empecé a salir en la tele.

VE: De acuerdo, Niño Cura. Háblame de tus primeras apariciones en la televisión. ¿Cuáles fueron las razones por las que se fijaron en tí?

NC: Bueno, desde muy crío sentí la llamada de Dios. Recuerdo que con 6 años le dije a mi madre que me hiciese una sotana para disfrazarme. Después, rompí la hucha y compré todo el pan de ángel que pude. Ni corto ni perezoso un día llevé la sotana al colegio y a la hora del recreo me puse en mitad del campo de baloncesto a repartir hostias.

VE: ¿Hostias? ¿Te refieres a hostias de una manera metafórica o ...

NC: No, no, yo llevaba el pan de ángel en una caja de galletas María. También recuerdo que aquel primer día, nervioso como estaba, me olvidé del vino dulce. Te decía que enseguida se armó un gran revuelo en el colegio y la directora me llamó a su despacho y me dijo que aquello no podría volver a repetirse. Por supuesto, la llamada de Dios era entonces mucho más fuerte que las amenazas, así que seguí repartiendo hostias en el colegio, por las calles... Además, me aprendí de memoria algunos pasajes bíblicos que repetía incansablemente.

VE: Así que pronto los medios de comunicación se hicieron eco de tu vocación prematura.

NC: Claro. Enseguida fui pasto de los tiburones. No obstante preferiría no hablar de mi etapa televisiva porque ya es de sobra conocida. Quiero aprovechar la oportunidad que me brindas para hablar de lo que sufrí después. La Iglesia andaba preocupada por la progresiva pérdida de fieles y no se les ocurrió otra cosa que utilizarme como mono de feria.

VE: ¿Qué quieres decir?

NC: [la voz del Niño Cura se quiebra, está a punto de derrumbarse pero continúa] Mi etapa televisiva coincidió con la elección de un niño granadino como reencarnación de un gran lama budista. España tenía a un futuro líder budista y la Iglesia Católica se desangraba a velocidad de crucero. Fue entonces cuando la Conferencia Episcopal Española encontró la solución: intentó jugar la baza del niño santo, de un niño que era la viva imagen de Jesucristo. Obviamente, ése fui yo, y estuve secuestrado durante más de siete años; viajaba de una iglesia a otra para hablar a los feligreses. Y todo ello con la aquiescencia del Partido Socialista, que gobernaba entonces.

VE: Es tremendo lo que nos cuentas, Niño Cura; se me pone la carne de gallina.

NC: Claro, normal. Viví en una jaula de oro parte de mi infancia y de mi adolescencia. Me han hecho mucho daño. Un daño irreparable.

VE: Y, ¿qué es del Niño Cura hoy? ¿Lograste enderezar el rumbo?

NC: Como te digo, eso es imposible. No obstante traté de hacer una vida normal. Fui a la universidad y me licencié en Arquitectura. Después repudié todo lo religioso e incluso apostaté. Tras una lucha interna fortísima podría decirse que soy una persona medio normal. Después de escuchar tantas veces lo de “estás mal de la azotea”, ¿cómo uno puede regresar a la normalidad?.

VE: Bueno Niño Cura has luchado y has ganado. Pero, ¿qué queda del niño santo? ¿Reniegas de lo religioso?

NC: Bueno, lo intento. Pero a menudo cuando me pongo a hablar con mis amigos me salen frases de aquella época tipo “la verdad está dentro de nosotros”, “la bondad y la virtud sólo se logran si vencemos nuestros impulsos”, y cosas así. Además, últimamente -y con esto acabo- disfruto haciendo el mal. Alguna vez me he disfrazado en casa de demonio y he publicado en Internet fotos privadas de mis amigos sin su permiso. Disfruto haciendo el mal, lo que es una forma de regresar a aquella etapa pues es bien sabido que los extremos se tocan y que ...

VE: Bien, Niño Cura, lamentablemente nuestro tiempo se agota. Queremos agradecerte la sinceridad de tu testimonio y te mandamos un fuerte abrazo.

NC: De acuerdo. Yo también quiero enviar un saludo a todos los lectores de Rayuelomatic. Un blog que siempre leo con mucho interés.

*Días después de la entrevista envié al Niño Cura un correo electrónico de agradecimiento. También le invité a que eligiese una canción que acompañara la entrevista. Aquí os dejo su respuesta: "Gracias, Vaklas. Últimamente ando enganchado a un disco de temática religiosa de un cantante estadounidense que se llama Sufjan Stevens. El disco se titula Seven Swans y me encanta To Be Alone With You".
Suena muy apropiado. Un regalo para el Niño Cura:


lunes, 20 de abril de 2009

the importance of being polyglot

Prefacio: recança f. [LC] Greu que sap de fer o d’haver fet, de deixar o d’haver deixat de fer, alguna cosa.

1er acto: A Brasileira, una mesita al fondo, a media luz. Vaklas sentado frente a Mac. Al lado, una brasileira de mediana edad toma un chocolate quente mientras le llega el siguiente murmullo de unos y ceros:

Vaklas: Qué sería de este mundo sin Mac y sus requerimientos de última hora...
Mac: No es nada serio esto que haces, deberías estar ahora en el Castelo de São Jorge, en vez de aquí, trabajando.
V: Oh, calla. No seas aburrido. No hay peor invento moderno que el turismo.
M: Pero tú has venido a Lisboa de turismo...
V: Pero eso era para librarme del trabajo, no hay peor invento que el trabajo.
M: De todas formas no hacía falta que inventases a la brasileña de ahí al lado para poder venirte conmigo.
V: ¿Cómo justificarse ante Moreo y Barallobre, si no?
M: No hace falta justificar nada frente a esos dos, sabes bien que no son más que un par de excusas.
V: Creo que debería dejar de hablar contigo, entonces.

Telón.

2do acto: Rúa da Atalaia, de noche, ambiente festivo. Vaklas deambula con un botellín de agua en la mano izquierda y dos tónicas en la derecha, se detiene sutilmente junto a dos jóvenes que sonríen, una negra y la otra mulata.

Barallobre: It’s not exactly like that, how do you say… assurance?
Bernardette: Oh no! That’s… No, it’s horrible!
Moreo: Euskara nekiela esan didala… ikusten duzu nola begiratzen ari da?
Vaklas: Bai, bai… well, journalist, yes, but I work for the townhall, sports department… That in your pocket, it’s a book?
Bernardette (à son amie): Quoi donc, on va?
Astrida : Bom, isto é muito divertido, não cries?
Bernardette: Well, vraiment…
Vaklas (por medio de signos muy expresivos): ESTA NOCHE MUY CANSADOS, AYER MOITO VINHO VERDE, AHORA DORMIR, RESERVAR PARA MAÑANA. Tomorrow diferent, ¡lo damos todo!

(Sale corriendo calle abajo, cada dos metros se detiene, se apoya en la pared, vomita y sigue corriendo).
Barallobre: If we don’t see you, have a good trip!

Telón.

3er acto: Pensión Estrela de ouro, vestíbulo.

Fernanda: ¿Então queres outra habitação?
Vaklas: Sí, sí, que me ha tocado en el sorteo. ¡Ja! puse la mano más gorda.

(Sigue una conversación de temas banales).

Vaklas: Y tu pueblo ¿es pequeño?
Fernanda (envuelto su robusto cuerpo en una exigua toalla y mojando el parqué): Não, são maiores já, tenho três netos…

Telón.

FIN.

Epílogo: Autopista Guarda-Salamanca, ford fiesta azul. Vaklas va en el asiento trasero, adormilado, de sus manos resbalan unas fotocopias, en la primera se puede leer, entre fechas y ces rodeadas de círculos algo así como Vios kai politeia tou Alexi Zorba. Según la vista se dirige hacia la parte delantera se ve que el coche está siendo remolcado por una grúa, la conduce un joven musculado en cuya cara puede adivinarse cierta sonrisa de satisfacción, en el radiocasete suena Héroes del Silencio a todo volumen.

sábado, 18 de abril de 2009

El baile Richter


Como soy un narrador omnisciente puedo contar que en los últimos días Barallobre y Moreo sufren una pesadilla similar (escribo pesadilla porque al despertar ambos saben que aquello, la posibilidad que no fue y les llena de nostalgia, nunca volverá a repetirse). En el caso de Barallobre, la secuencia es la siguiente: él entra junto a Bernardette en un bar de caboverdeanos; allí suena una canción que ambos bailan como si fuera la última noche en la escala de Richter. La pesadilla de Moreo sólo difiere de ésta en el protagonista masculino, ya que ahora el bailarín es el propio Moreo. El mismo bar, los mismos personajes secundarios y la misma canción de Cesaria Evora: Carnaval de Sao Vicente.


jueves, 16 de abril de 2009

Since then, he never travels by his own



Sostiene Slavak que conoció a Luisinho en las calles de Alfama, aunque eso no lo sabría hasta años más tarde. Era verano, vacaciones familiares, ningún amigo. El chico que empezó a jugar con él se fue corriendo con la peonza. Durante un tiempo al pequeño Kieros le consoló el hecho de haber conservado, gracias a un tímido pero tesonero apretón de la mano, el cordón necesario para hacerla girar.

Slavak sostiene que lo vio de nuevo cuando volvió, ya con novia y con un recuerdo idealizado de la Lisboa que realmente vivió. Trabajaba Luisinho de conductor del tranvía a Belem, y no recuerda, sostiene, si llevaba coleta o algún tipo de pendiente. Por el trato que daba a los pasajeros, Slavak pensó que era un hombre amargado por su trabajo, probablemente el mejor al que podría aspirar. Cuando le miró con desprecio al recibir un pago incorrecto por los dos billetes, Slavak reconoció, en un escalofrío de temor infantil, a aquel niño de la calle que le descubrió su vulnerabilidad y desprotección frente al mundo exterior. Sostiene Slavak que el conductor del tranvía no dio señales de reconocerle, y enseguida se rió de su ataque de pánico retrospectivo.

Pasaron más años y otro par de viajes a Lisboa antes de verle de nuevo, esta vez de visita con dos amigos lisboetas exiliados, sostiene Slavak. Sostiene Slavak que no fue hasta dos días después que reconoció a Luisinho en el camarero, y probable propietario, de Casa Transmontana.
La noche de su llegada entraron allí a cenar, un local con el aspecto suficientemente descuidado, incluso con cierta pátina de negligencia, la justa para sentirse un poco más viajero que turista a pesar de la vajilla de gran tamaño y los manteles rojos.

El caso, sostiene Slavak, es que, después de esperar mesa tomando unos vinos verdes, y nada más sentarse, decidieron abandonar el local cuando el camarero la tomó con una clienta venezolana que había decidido no pagarle el queso que, según él, él mismo ordeñaba de sus propias cabras. La decisión se vio acelerada cuando el camarero osó citar a la monarquía española ("por qué no se calla", sostiene Slavak) en una discusión que empezaba a tomar tintes barriobajeros.

Sostiene Slavak que antes de marcharse pagaron en la barra tres euros por los vinos a una camarera con cara de circunstancias.

El vinho verde es el souvenir de la tristeza, sostiene Slavak.

Dos noches más tarde Slavak cenó con sus dos compañeros de viaje en un bar de Alfama, conocido lugar de reunión de grupúsculos terroristas vasco-portugueses, sostiene. De vuelta al Bairro Alto debió removerse algo en su subconsciente, sostiene, porque convenció a sus -a estas alturas- tristes amigos para que pasaran por Casa Transmontana a saludar de parte de la realeza al desconsiderado camarero.
Todo sucedió muy rápido, sostiene Slavak; no recuerda si fue cuando la camarera les cobró cuatro cincuenta por los mismos vinos de la otra vez, o si fue la mirada del camarero de vuelta fugaz del comedor, o la melodía del fado reciente de Alfama, pero se le heló la sangre y, no sabe muy bien cómo, en el barullo que formaba una familia vasca en la puerta, se vio fuera, en la seguridad de la calle, sujetando la copa de vino verde como si fuera aquel cordón del honor y temblando como aquel pequeño Kieros asustado.

Sostiene Slavak que aún tiró el contenido de la copa al suelo, como temiendo contaminarse de la amenaza primigenia de Luisinho. Hasta sus dos amigos parecían contagiados de su inexplicable temor, y apuraron de un trago los vinos para poder sumergirse cuanto antes en la negritud belga e insular de la noche prefabricada para los turistas. Sostiene.

miércoles, 15 de abril de 2009

Lágrimas de Portugal



I. Lonely Planet (edic. apócrifa, 2006)
Estar en Lisboa y no llorar es ir a París y no ver la torre Eiffel. El vinho verde es el souvenir de la tristeza.

II. Pessoa (1934)
“O mar salgado, quanto do teu sal
São lágrimas de Portugal!”

III. La Gran Renuncia (700 antes de Cristo)

Un fragmento de la biografía de Buda:

“A la edad de 29 años, comprendió que “el sufrimiento es el destino de toda la humanidad”. Esto se debe a que vio un anciano, un enfermo y un cadáver que lo ayudaron a reflexionar. Pronto abandonó a su familia y toda riqueza. Renunció al poder para iniciar su búsqueda. La búsqueda de la verdad. A esta decisión el budismo llama la Gran Renuncia.”

IV. Alfama (1991)
Barallobre y Moreo nacieron en Alfama y a la edad de 17 años sintieron la llamada de la Gran Renuncia. Embriagados por la negritud de Bernardette y Astrida, dos jóvenes muchachas con ganas de encontrar pareja de baile, una noche se despidieron de ellas sin dar explicaciones.

V. La Baixa (1991-2009)

Nunca han vuelto a hablar de ellas.

VI. Chiado (1991-2009)

Nunca han dejado de pensar en ellas.

VII. Bairro Alto (2009)

Barallobre y Moreo alcanzan con dificultad el Bairro Alto. El alcohol es enemigo de las cuestas. En una taberna en la que a esas horas tres músicos recuerdan a Antonio Carlos Jobim, nuestros protagonistas vuelven a encontrarse. Bernardette vive en Bruselas; Astrida en Azores.
La conversación, una trombosis que afecta al lado masculino, termina con una propuesta de Bernardette: visitar juntos Cascais por la mañana. Moreo fija su mirada en los músicos y no responde. Barallobre sonríe y se despide deseándoles una feliz estancia en Lisboa.

martes, 24 de marzo de 2009

El canario blanco

Koldo fotografiado por El País

No es casualidad, es causalidad” diría más de uno o una. Yo en cambio quiero creer que se trata de estados alterados de percepción, durante los cuales logramos filtrar ruidos, imágenes e interferencias para captar relaciones encubiertas. Pero en fin, trátese de coincidencias, destinos o alucinaciones, sigue siendo todo muy interesante."
Julio Cortázar


Sentados en una terrraza hacíamos tiempo antes de poder entrar a la exposición de Francis Bacon en El Prado. Una mañana radiante en la que no faltaban los suplementos culturales de los periódicos para escenificar una idea de la felicidad tan volátil como pedante. En la página 40 del ABCD de las Artes y las Letras me llamó la atención una crónica de Fernando Castro Flórez titulada Esto no es una performance; un texto en el que su autor relaciona algunos trabajos de arte contemporáneo con el refugio de un singular trapero que vive en las calles de Madrid y que se hace llamar Koldo “por su querencia vasca”.

El texto comienza así:

“Lleva allí tres años, aunque la primera vez que me quedé clavado viendo su montaje fue hace apenas diez días. En la puerta de lo que fuera el Hotel Suecia, en Madrid, hoy tapiado y aparentemente arrojado al despiadado proceso de la reforma, un homeless ha dispuesto una cantidad increíble de cosas. Aunque no tenga muy claro cómo clasificarlas, la primera impresión es la de que todo aquello parece una obra de arte contemporáneo (…) Una cebolla con un tornillo; unas telas sobre una tabla; dibujos y firmas sobre un plástico que le sirve de tienda de campaña; unos ladrillos sobre un microondas inútil donde, con alcohol de quemar, cocina. Da la impresión de que hubiera ojeado catálogos de Mike Kelley o Paul McCarthy e, incluso, podría ser un compadre de Thomas Hirschhorn, aunque con menos pretensiones filosóficas, dejando de lado ese rollo deleuziano o blanchotiano (…) En una cristalera mugrienta ha colocado cuatro páginas dobles de un suplemento cultural. No puedo por menos que intentar preguntarle qué significa eso y por qué lo ha colocado ahí. La respuesta es concisa: No tengo ni puta idea.”

Thomas Hirschhorn, The incommensurable

Por la tarde, embriagados aún por la exposición de Bacon, callejeamos por una ciudad pletórica, un Madrid vitalista y alegre, pesadilla probable del universo Esperanza Aguirre. Poco después de doblar la calle del Círculo de Bellas Artes dimos con la extraña construcción de tablas y plásticos que había visto en la fotografía que ilustraba la crónica. Asombrados, nos acercamos para leer las pintadas. “Gernika Lumo”. Koldo no estaba, así que continuamos la marcha hasta que, cien metros más adelante, frente al Teatro de la Zarzuela, distinguimos a un mendigo que se acercaba a las personas que salían a aquella hora de una función. Cuando se nos acercó, Isadora le preguntó: “¿Eres Koldo?" Y él respondió: “Sí, uno de ellos”. Así comenzó una conversación delirante en la que Koldo alternaba magníficas piruetas verbales -”Vi un canario blanco que murió y creí que se había muerto el mundo entero”- con recuerdos de sus visitas a Euskadi. “¡Menuda noche en Mondragón: la botella de Coca-cola, en frente el hospital y al otro lado la fábrica! ¡Menuda noche! Qué pueblo más feo Mondragón, ahora que Eibar...”. Al oir Mondragón me vino a la cabeza el recuerdo de otro outsider: Leopoldo María Panero, autor de Poemas del manicomio de Mondragón:

“Al amanecer los niños montaron en sus triciclos, y nunca regresaron”.

Al despedirnos, Koldo esbozó una sonrisa y nos dijo lo que tantas veces habrá tenido que escuchar en los bares de Euskadi: “Zoaz kalera!”.

Al día siguiente, otro día de sol y terrazas, volví a sorprenderme con un artículo de opinión en El País que parecía escrito para la ocasión. Llevaba por título El trapero y la política y lo firmaba Reyes Mate:

“El trapero dispone de un punto de vista privilegiado para analizar las sociedades avanzadas. Cuando el trapero hace su ronda de noche pincha con el chuzo de trabajo cartones sueltos con palabras descoloridas tales como prestigio, científico o campeón. El desecho es sólo el momento posterior de lo que unas horas antes tuvo glamour y que ahora es papel ajado. Ve su condición de mendigo no como un oficio aparte, sino como un estado que amenaza a cualquiera”. Pero el lamento de Reyes Mate, la noticia que mueve a escribir, tiene su origen en la decisión del "Ayuntamiento de Madrid de multar con 750 euros a quien rebusque en la basura.”

Imagino a Koldo recopilando cartones para sus pintadas. Imagino una patrulla de la policía que se acerca con una multa. Imagino a Koldo montando en su triciclo para no regresar jamás.

sábado, 7 de marzo de 2009

Elvis Perkins



Hace un par de años Barallobre me recomendó el disco de un todavía desconocido cantante folkie. Fue todo un hallazgo, y la crítica musical lo incluyó entre los mejores del año. El disco se titulaba Ash Wednesday y lo firmaba un tal Elvis Perkins. En su caso, resulta inevitable acercarse a sus orígenes familiares puesto que es hijo del actor Anthony Perkins y la fotógrafa Berry Berenson, quien viajaba en uno de los aviones que se estrelló contra las Torres Gemelas. Fruto de aquella experiencia traumática nacieron canciones como la que da título al disco:



Ayer Barallobre me dio la buena noticia de que Elvis Perkins anunciaba nuevo disco para el 10 de marzo: Elvis Perkins in Dearland. Esta mañana, con la venia de la SGAE, lo he podido escuchar y me apresuro a decir que vuelve a ser magnífico. Como adelanto, os dejo el vídeo de la grabación del primer corte, Shampoo. Una canción que dedico a un amigo que ayer me habló de sus tormentas eléctricas:


jueves, 26 de febrero de 2009

Plan Inmigra Online


Corbacho propone una inmigración “online
Publicado el 23 de Febrero de 2009 por Joan Ripollès en El Mundo Today

El Ministro de Trabajo e Inmigración presentará en pocos días el nuevo “Plan Inmigra Online”, cuyo principal objetivo es “una disminución paulatina del desempleo en nuestro país”. Dado que la legislación comunitaria vigente no permite el cierre de fronteras ni el bloqueo de pasaportes, Celestino Corbacho ha ideado una alternativa para atajar la llegada de ciudadanos extracomunitarios sin que España vea perjudicada su imagen de país moderno y democrático.


El “Plan Inmigra Online” consiste en fomentar el acceso a la tecnología digital en los países de origen y, muy especialmente, en sus aeropuertos, puertos y puestos fronterizos. El Ministerio de Exteriores, en colaboración con el de Ciencia e Innovación, proveerá de ordenadores y periféricos informáticos a las principales embajadas españolas en América, África, Pakistán y China. “La idea de partida”, anunció Corbacho, “es proporcionar tres hileras con media docena de ordenadores cada una, de modo que los oriundos que pretendan desplazarse hasta nuestro país puedan conectarse a la red y desempeñar su papel como inmigrantes online, con todo el ahorro que para ellos y para nuestra Administración se desprende de eso”.

El diseño del programa informático que da cobertura a esta iniciativa ha sido encargado al japonés Aki Maita, creador en su día del famoso Tamagotchi. Consiste en el despliegue de un universo virtual, a imagen de nuestro país, al que el inmigrante online accede tomando la identidad de un avatar o imagen que le identifica. Una vez dentro, deberá pasar el control de aduanas, hacer largas colas, pernoctar en un banco público o amoldarse a la logística de un piso patera, entre otras opciones, dependiendo del perfil del postulante. “De este modo”, asegura el ministro, “miles de ciudadanos extranjeros podrán experimentar lo que significa vivir en una España en recesión, sin necesidad de internarse en nuestro territorio para ocupar un puesto de trabajo que, como el mundo que propone el juego, es virtual, no existe.”

Si la iniciativa tiene éxito y la tasa de desempleo sigue aumentando, el gobierno no descarta aplicar una medida similar en nuestro propio país. El ministro de cultura, César Antonio Molina, ha entrado en negociaciones con el Grupo Prisa a fin de poder entregar a todos los desempleados sin derecho a prestación el “Pack Activa”. Con él, cualquier ciudadano o ciudadana podrá desempeñar sin reparos una vida personal y profesional plena como avatar, y se reforzará el realismo del juego con la lectura de El País y el visionado de Cuatro. Dependiendo de la pericia del jugador, podrían alcanzarse fases muy avanzadas dentro de la virtualidad y llegar a vivir en una España líder en la Alianza de Civilizaciones.

viernes, 6 de febrero de 2009

INFORME SOBRE UN ENDEMISMO (EN PELIGRO DE EXTINCION)


Quien haya venido siguiendo durante los últimos años el desmesurado afán por inventariar, recopilar y documentar, aparecido tras la publicación de los espacios y especies a proteger en las sucesivas Directivas Europeas (de obligado cumplimiento para los estados miembros), no se extrañará de ver dedicada una reseña, por considerar llegado el momento, al ser más peculiar y recóndito, verdadera leyenda viva, de nuestro ecosistema.

La tarea, coincidirán conmigo en que es comprometida, y por ello no dudo que será, en ocasiones, criticada; pero ante insistentes peticiones he de dar curso a este expediente según mi leal saber y entender y sin más dilaciones. Dese pues, en mi descargo, por justificado el atrevimiento y síganme, si sienten curiosidad acerca de lo que puedan leer en las siguientes líneas, en un recorrido por el cuerpo del siguiente INFORME:

En determinadas comarcas de difícil circunscripción, todas ellas pertenecientes a la provincia de Valencia, el personal sabe lo que es un Boroti, pero nadie aventuraría, al respecto, una definición exacta y detallada (ni aun siquiera vaga y aproximada), eliminando con ello la posibilidad de realizar estadísticas y, por lo tanto, de confeccionar gráficos de barras y de sectores por ordenador; y esto, para empezar, no es bueno.

En realidad no sólo es llamado Boroti, sino que existen otras variantes como Moroti o Bonoti. Ello se debe a que sólo se conoce con certeza la terminación –oti, por ser el único sonido pronunciado con claridad por los niños. Dato muy importante a saber es que debe pronunciarse con la o abierta, de otro modo estaríamos hablando de un concepto probablemente distinto. Cosa que sería, y esto siempre escapa a la inteligencia de muchos, poco acertada.

Etimológicamente hablando, algunos opinan que el nombre tal vez proceda de la palabra moro, más por el ancestral miedo que por la oscuridad donde pulula, pero la realidad de que esta explicación sea poco convincente hace que no se haya establecido como definitiva.

Nadie sabe con certeza detalles como el color o la figura de un Boroti, consecuencia de que siempre se mueve, como les dije, en la oscuridad más absoluta, rechazando aún la más espesa penumbra. Pero, no obstante, todos darían una descripción bastante similar de su apariencia si fueran obligados a realizarla, cosa por otra parte poco probable.

Es, vamos a suponer, como si sus cualidades sensibles provinieran de la memoria colectiva de la comunidad, antes que de la individual y empírica de cada uno, dato que de confirmarse sería muy positivo, pues es sabido que aquella primera memoria está más a salvo de errores que la segunda.

El fenómeno más decisivo que nos puede apercibir de su presencia es, ante todo, los sonidos que emite, que sí pueden ser escuchados con claridad, y que son muy parecidos a los propios sonidos naturales en inanimados, tales como los truenos, el ulular del viento, los crujidos de contracción/dilatación de las casas en la noche/día...
Son tan parecidos que algunos escépticos foráneos - sin duda por envidia al no poder pronunciar la palabra correctamente - han llegado a decir que no son sino tales sonidos a los que se parecen y no los del Boroti.

En cualquier caso son muy difíciles de distinguir por que el Boroti - ser muy astuto - emite los sonidos en el momento en que menos puedan delatarle. Así pues, prefiere realizar el sonido del trueno en días de tormenta, y los de las casas en noches sosegadas.

El que sea la astucia la causa de lo anterior también ha sido largamente discutido pues hay otros que creen que esto se debe más a una imitación momentánea similar a la que realizan algunos animales que a un oportunismo premeditado. Por el hecho de que nunca se haya dado una emisión a destiempo parece más afortunada la primera hipótesis.

Es por esta declarada incapacidad de la especie humana de diferenciar los sonidos, unida a la imposibilidad de ver en la oscuridad -pues el ojo humano no puede ver más allá de la radiación visible- por lo que llegado este punto , se podría considerar la posibilidad de su no existencia. Afirmo que esto sería ir demasiado lejos.

En nuestra comarca, en cambio, se sabe con seguridad que existen y se pueden enumerar pruebas de su existencia, todas ellas por si solas concluyentes:
el que todos sepan como son, el que exista una palabra para nombrarlo - pues de otro modo hubiera sido absurda su creación e imposible su divulgación no sabiendo el oyente acerca de que asunto se estaba tratando - , y la negación de la existencia del ser, sin duda por envidia, de aquellos cuya inteligencia no llega a alcanzar su entendimiento o cuya lengua no llega a pronunciar correctamente su nombre.

Llegado este punto, ustedes, como aficionados a la lógica, estarán intuyendo que debe existir algún factor de interacción Boroti/Especie-humana, no expuesto hasta el momento, que justifique el que estos seres hayan adquirido el importante rango que ocupan. Efectivamente; y este factor se deduce de la reiterada comprobación de que, aunque desconocidas las causas, los niños en su primera infancia son capaces de detectar su presencia o proximidad, diferenciando además sus sonidos sin error ni duda alguna. Se obtiene, como corolario, que esto es debido a que aquéllos representan un peligro potencial para las crías humanas.

En realidad, no son los niños los únicos con esta facultad, sino que también la poseen las madres humanas con niños en fase de habla incompleta; hecho por otra parte razonable si tenemos en cuenta que la Naturaleza dota a las madres de todas las especies el instinto suficiente para proteger a sus crías de las agresiones externas más inmediatas. Este instinto irá menguando en las madres a medida que aumente en los niños llegado un punto de inflexión en que serán los hijos los únicos capaces de detectarlos; en éstos también irá diluyéndose en el tiempo a medida que crezcan y adquieran fortaleza suficiente para quedar exentos de peligro.

Esta magistral sincronización tiene como efecto el que, si bien los Borotis consiguen asustar a los niños, haciéndolos llorar, estos llantos actúan como efectivo sistema de alarma, manteniéndolos protegidos, conduciendo a que hasta hoy no se recuerde ningún caso de bebé agredido físicamente en toda nuestra documentada historia reciente e incluso antigua. Y éste, como estarán de acuerdo, es un dato realmente bueno.

Con los datos aportados hasta el momento se impone el desarrollo de unos axiomas con el fin de ordenar ideas y que deben responder a la pregunta/cuestión: ¿qué sabemos con certeza de los Borotis?.

a) Sabemos que habitan en zonas templadas y húmedas, pero no podemos descartar la posibilidad de que puedan existir en cualquier otro lugar.
b) Se mueven sólo en la oscuridad absoluta.
c) No presentan ni fluorescencia ni fosforescencia alguna.
d) Poseen ¿órganos? emisores de sonidos.
e) Su presencia ha menguado considerablemente en los últimos tiempos.

La causa de esta última afirmación es difícil de determinar. Personalmente no lo relacionaría tanto con factores como presión demográfica o competencia de otros entes sino con otros motivos como disminución del hábitat (espacios oscuros), siendo este un caso representativo de endemismo afectado por contaminación lumínica.

También habría influido la disminución del adiestramiento de las madres, menos preocupadas por el descenso del peligro, y más preocupadas por plagas y enfermedades.

Como conclusión de este informe, y en reserva de nuevas averiguaciones, he de decirles, en cumplimiento de mi cometido, que dado que los Borotis no suponen un excesivo peligro, estando los niños bien adiestrados - junto con la gran iluminación de hoy en día de las casas y vias públicas - , sería conveniente declarar su protección, pues forman parte de nuestra cultura popular, y tratar así de evitar su extinción.

Las pautas a seguir serían las clásicas: la divulgación y el respeto, editar trípticos, poner su nombre a una publicación o colectivo cultural, y aprovechar para pedir subvenciones al Fondo Social Europeo con el fin de realizar todo lo anterior, por ejemplo.

En cuanto al que suscribe, no se enorgullece de haber sido el primero en facilitar la información contenida en este escrito, pero tampoco se siente responsable del uso negligente o reprobable que de ella se pudiera hacer, pues es ineludible el hecho de que los Borotis están ahí, y tarde o temprano ... alguien tenía que decirlo.

miércoles, 21 de enero de 2009

El origen de la vida, teoría del fin.

La vida, un ser vivo, se puede definir, en un ejercicio de autorreferencia y circularidad (las bases de la consciencia), como aquel organismo que busca su supervivencia. Habría que empezar a analizar entonces los sistemas sociales, etc, como seres vivos, ya que, sin tener probablemente una consciencia de sí mismos, priorizan claramente su supervivencia frente a la de cualquiera de sus individuos.

Es fascinantemente circular (o biológicamente helicoidal o astronómicamente espiral o esotéricamente mandálico) cómo inconscientes células individuales se agrupan para darnos vida a nosotros, seres conscientes, y nosotros hacemos lo mismo para engendrar monstruos sin voluntad que dirigen, inconscientes, nuestros destinos. Todo por un simple instinto de supervivencia.

domingo, 11 de enero de 2009

Buhoneros en Baviera

I. ¿Qué es una deriva?

La deriva es un procedimiento situacionista que consiste en renunciar durante un tiempo a las motivaciones a las que suelen obedecer nuestros desplazamientos. El concepto de deriva está ligado al reconocimiento de efectos de naturaleza psicogeográfica y a la afirmación de un comportamiento lúdico-constructivo que se opone en todos los aspectos a las nociones clásicas de viaje y de paseo. Recorrer un espacio sin obedecer a ningún tipo de condicionamiento previo para dejarnos llevar por los lugares que nos ofrece la ciudad y por los encuentros que en ella pueden acontecer.

II. Elección de una ciudad

Nada menos aleatorio que un buscador de vuelos baratos. En menos de diez minutos la pareja participante en esta deriva ha reservado un vuelo a Múnich. El resultado responde a factores exógenos -y tan poco situacionistas- como el precio de los billetes, las fechas y los horarios de salida y de llegada.

De forma deliberada, la única información práctica disponible es la dirección del hotel y la manera de llegar a éste. Un conjuro: echar al fuego la Lonely Planet de Alemania y las novelas de Klaus Mann.


III. 27 de diciembre de 2008 (09:00-16:00h.)

Frauenkirche/Theresienwiese

Cogemos el metro en la estación de Gern y nos bajamos en una parada que, a tenor del gentío que se agolpa en los andenes, parece céntrica. Caminamos por una avenida peatonal que nos intimida por su arquitectura y por el viento glacial que sopla en el sentido contrario a nuestra marcha. Al fondo, una pared montañosa -probablemente los Alpes-; un poco más abajo, dos torres de ladrillo rojo de una altura considerable coronadas por sendas cruces. La progresiva concentración de gente y la proliferación de establecimientos comerciales confirman que estamos en el centro de la ciudad. Un gran rectángulo vallado delimita una pista de patinaje sobre hielo en mitad de la avenida. Decenas de niños y adolescentes se deslizan con cautela. Destaca un hombre entrado en la cincuentena que efectúa algunas cabriolas de mérito (la seriedad en su expresión y el mentón que apunta, firme, hacia algún lugar por encima de él denotan concentración o algún tipo de desorden mental). Las caídas son numerosas y el hombre sortea con pericia los pequeños cuerpos que tratan de recuperar el equilibrio.

Proseguimos la caminata hasta detenernos frente a la gran mole de ladrillo rojo (después sabremos que se trata de la Frauenkirche, la catedral de la ciudad). Allí, al lado de la entrada una mujer protegida del frío con un ushanka de piel ofrece vino caliente en un pequeño puesto. Nos explica que lleva canela y que se llama Glühwein, una bebida muy típica en Navidad. Es una mujer locuaz que salta de un tema o otro, de una pregunta a una respuesta.

Después de servirnos un segundo vino nos pregunta si alguna vez hemos soñado con ser beatniks. Isadora y yo nos miramos sin saber qué contestar. Ella sonríe en silencio, espera una respuesta. Le cuento que a los veinte años leí con pasión los libros de Kerouac y Burroughs; trato de contarle el shock que me causó el Live at Budokan de Dylan a los 15 años... Ella sonríe y me interrumpe: “No, me refiero al espíritu beatnik, a los viajes como necesidad vital, al movimiento sin motivo”. De nuevo Isadora y yo nos miramos; ninguno de los dos se atreve a explicarle el planteamiento inicial de nuestro viaje. La conversación se cae y se levanta como los patinadores sobre hielo hasta que Christabel -así se llama la mujer- nos invita a acompañarla al parque Theresienwiese, en el que se celebra desde hace doscientos años el Oktoberfest. Fieles a nuestro propósito inicial, aceptamos felices y le ayudamos a recoger el puesto.

Christabel carga una mochila en la que lleva un gran termo de vino. Al subirnos a un tranvía nos desvela el motivo de la visita al parque: desde hace varios días dos jóvenes estadounidenses, acompañados de un grupo de músicos húngaros, ofrecen conciertos gratuitos que el boca a boca recomienda con entusiasmo. Tal es así que la prensa local se ha hecho eco del interés que el improvisado combo ha despertado en los círculos culturales de la ciudad. Al parecer -relata Christabel- los chicos forman parte de un grupo de cierto prestigio en la escena neoyorquina y han viajado a Baviera a conocer Hof, ciudad de la que huyeron sus abuelos cuando comenzaron a caer las bombas.

IV. Coda

El invierno alemán no atemoriza a las trescientas personas que aplaudimos las versiones acústicas del quinteto de clara inspiración beatnik. Christabel hace negocio sin descuidar el baile. De vuelta al hotel admito a Isadora que sí, que debería dejarme llevar más a menudo por la deriva.

Os adjunto la grabación que hice con mi teléfono móvil. Al fondo, la luz sortea las torres de la Frauenkirche: